BIENVENIDOS

Bienvenidos a esta sala de profesores. Gracias por compartir conmigo las ganas de pensar sobre educación.



viernes, 17 de marzo de 2017

La venganza de los niños



Hace tres siglos un profesor muy prestigioso, don Emmanuel Kant, de la Universidad de Köenigsberg, escribió que el motor que hacía progresar la sociedad humana era la insociable sociabilidad del hombre: esa competencia con el vecino que nos obliga a aguzar el ingenio, la competitividad que da origen a los inventos. Pero el ilustre “don Manuel” no tiene la razón completa, porque los conflictos que no se solucionan bien son disfunciones en la comunicación humana, esa comunicación del rostro humano frente al rostro humano que, según los paleontólogos, justifica nuestra posición erguida.

En el terreno de la educación, todos sabemos que el clima de un aula condiciona completamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sabemos que, cuando encontramos conductas disruptivas, nuestra motivación y la del alumnado decrecen y se ven sustituidas por un desánimo que muy pronto se transforma en impotencia.
Los conflictos en las escuelas no son generalizados pero son reales. Los dos o tres alumnos disruptivos que todos contamos como “nuestros”, esos chicos o chicas que nos llevamos puestos a casa y sobresaltan por la noche nuestros sueños, existen de verdad. Han estado hoy en clase y volverán mañana. Su actitud seguramente refleja la despersonalización, la agresividad y las dificultades de comunicación de una sociedad como la nuestra, que gusta de llamarse precisamente sociedad de la comunicación. Tal es la evidencia de ese reflejo que a veces me pregunto si lo que ellos nos muestran en clase - la manera en que maltratan a sus compañeros y se agreden a sí mismos, la incidencia cada vez mayor de problemas psicológicos y hasta psiquiátricos- no será una especie de venganza de los niños por las dificultades que tienen hoy las familias para educar. Y también - hay que atreverse a decirlo- por la infantilización, el consumismo, la hipersexualización, la banalidad, el hedonismo, las adicciones y la incongruencia de los adultos que los rodean.

Hemos sido capaces de romper el tabú de que en la bendita infancia podía producirse la violencia. Estamos actuando ya en firme contra el acoso escolar y los resultados se notan. Tal vez haya llegado el momento de decir en voz alta que los niños y niñas con mayores dificultades sufren una fiebre de la que nosotros, los profesores, vemos solo los síntomas pero que se produce fuera del aula: en la casa y en el barrio, en la tele y en las redes sociales. Y que es allí – en la sociedad- donde únicamente se puede solucionar.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Filósofos





La maestra va a comenzar la clase de Naturales en 4º de Primaria, su tutoría. El tema de la sesión es el sistema nervioso. Para despertar el interés por el cerebro humano, pregunta a los alumnos qué diferencias encuentran entre las personas y el resto de los animales. Y los chiquillos de nueve años comienzan a enumerar conceptos inolvidables. 

Séfora, una de las niñas, toma nota de ellos en la pizarra digital, y escribe al dictado de sus compañeros: “La imaginación, la curiosidad, la palabra, la risa, el llanto, la emoción, poder elegir entre hacer algo bien o mal, soñar, el cine, los libros, cambiar de vida, proyectar, elegir, hacer cosas inesperadas y dar sorpresas, la libertad, saber que va a morir, el pensamiento, la reflexión, la emoción, contar cuentos, crear, construir, jugar al ajedrez, enamorarse, amar…”

Al terminar la clase la maestra está segura de que Sócrates y Kant, Nietzsche y Kierkegaard, Arendt y Zubiri, en realidad, eran personas que supieron conservar durante toda la vida sus almas de niño. Así que, cuando llega el momento de copiar el esquema sobre el sistema nervioso, siente que es ella la que baja el nivel.

Está segura también de que el gran reto de la escuela, reto incumplido, inaprensible desde los viejos conceptos, está en fomentar ese pensamiento alto y libre de los niños, sin encorsetarlo en los parámetros rígidos de lo que hay que decir y hacer porque siempre se ha dicho y hecho así.

Lo que se aprende en la escuela debe tener sentido fuera de ella; lo que un niño y una niña deducen, inducen y crean debe convertirse en un verdadero punto de partida. Y como el patrón estándar de corrección y evaluación se pliega ante la fuerza de la creatividad humana, cada docente debe asumir la obligación profesional y moral de potenciar esta fuerza en sus alumnos.

Yo soy esa maestra. ¡Cuánto he aprendido esta semana! ¡Gracias, chicos y chicas de mi escuela!



lunes, 6 de marzo de 2017

La Belleza





Clase de Valores en un colegio público de barrio en Madrid. Alumnos de 5º y 6º de Primaria, preadolescentes. Tema de la jornada: el valor de la Belleza.

La maestra comienza preguntando si alguien puede definir la belleza, y advierte a los chiquillos sobre la dificultad de la respuesta. Entre unos y otros, lanzan la primera bomba de sabiduría: “La belleza es algo mucho más profundo de lo que perciben los sentidos. Es aquello junto a lo que te sientes cómodo y tranquilo.” La maestra, casi sin resuello, propone algunas cuestiones mientras proyecta imágenes en la pizarra digital. “¿Es bella la pirámide de Keops?”- pregunta. Y Nico, un rubiales de ojos muy vivos responde inmediatamente: -“No, porque costó la vida de muchas personas.”. Lisett, desde la otra esquina de la clase, responde con su acento cálido: “Pero no perdieron la vida por nada, dejaron un gran legado. Sí que es bella.”

“Y Mona Lisa, ¿es bella?”- continúa la maestra. Verónica, que tiene la carita de un ángel, responde: “Para mí, sí lo es. A lo mejor no es tan perfecta como una modelo pero a su lado yo me sentiría cómoda.” “¿Por qué?”- pregunta Johansel, desafiante. Y Verónica, responde como un rayo: “Porque es amable. ¿No ves cómo le sonríe al pintor?”

“¿Y el David de Miguel Ángel?” “Es bello aunque está enfadado y con la honda en la mano da un poco de miedo”. “¿Y el Moisés?” “Este es mejor. Parece vivo.” “¿Son bellas las Meninas?”- prosigue la maestra. Y David, tan reflexivo siempre, opina sin dudarlo que algunas sí y otras no. Y que, en paradoja, la más guapa, que es la Infanta, parece soberbia y altanera, y por tanto no es bella. El grupo entero está de acuerdo así que, al final, la Menina más bella resulta ser la Maribárbola. Cuando la pantalla proyecta a Dora Maar pintada por Picasso en modo cubista, se organiza casi un tumulto. Entre unos y otros llegan a la conclusión de que es bella, con sus dos narices y sus seis ojos, porque es única.

La clase va terminando y hay que buscar conclusiones. Deciden apuntar como resumen esta frase: “La belleza no tiene que ver con lo que te gusta; es algo que te detiene, sobrepasa tus sentidos y alcanza tu corazón.” “¿Un ejemplo de belleza?”- pregunta la maestra. Naiara, que es muy sabia, responde: “Charlie Chaplin.” Y entonces, una tímida Sofía, que ha permanecido toda la sesión en silencio, levanta la mano y afirma serenamente: “La belleza es la verdad.”

La maestra siente una profunda emoción ante la belleza de ese pequeño grupo humano, pero quiere dar todavía un paso más. Les hace notar que han percibido con la vista todas las obras de arte cuya belleza han juzgado y les reta a demostrar qué harían para explicar la belleza a un invidente. Y entonces Miguel, con su metro setenta y dos de muchacho bueno, levanta el brazo casi hasta el techo de la clase y responde muy seguro: “Le acariciaría despacito con los pétalos de una rosa.”

jueves, 2 de marzo de 2017