BIENVENIDOS
Bienvenidos a esta sala de profesores. Gracias por compartir conmigo las ganas de pensar sobre educación.
jueves, 24 de enero de 2013
Los diez errores más comunes en los deberes escolares.
Este documento, una entrevista para el periódico ABC, está teniendo muchísima difusión. Me decido a ponerlo aquí por si puede resultar útil.
http://www.abc.es/familia-educacion/20130117/abci-diez-errores-deberes-201301141327.html
miércoles, 16 de enero de 2013
DIBUJOS DE PENSAMIENTO
Vemos cómo se gobierna con la razón estratégica, cuya virtud es la astucia; no con la razón moral, cuya virtud es la justicia.
Mientras se decide o no el rescate económico la verdadera prioridad es el rescate ético. Aquí no se aguanta más el hedor.
Quien se pregunta ¿para qué la enseñanza y la sanidad públicas? ha olvidado lo que significa ciudadanía.
lunes, 14 de enero de 2013
UN BAÑO DE REALIDAD
Hace apenas unos días he podido
comprobar directamente algo que me preocupaba sospechar: la reforma educativa
se está gestando de espaldas a la realidad de las aulas, a la naturaleza del
trabajo docente y a la especificidad del aprendizaje académico. Se me
contestará que todas las reformas se han elaborado hasta ahora en despachos;
entonces esta vez tal vez más que nunca.
Por la naturaleza del trabajo que
desempeño en ANPE desde hace varios años, he tenido la oportunidad de realizar
aportaciones a la LOCE y la LOE. Pues bien, los equipos responsables de la
configuración de esas dos leyes escuchaban las propuestas argumentadas,
aunque tenerlas o no en cuenta fuese criterio libre de su voluntad legisladora.
Pero no eran simplemente gestores con voluntad de diálogo: eran personas que reconocían
la complejidad del mundo educativo. Ahora no es así. Lamento mucho escribir
esto porque me parece una circunstancia dolorosa para todos, algo que quienes
pedíamos una reforma con acuerdo y voluntad de futuro no hubiésemos deseado
jamás.
Uno de los problemas de la LOMCE
es la absoluta separación entre los objetivos y fines de los diversos
borradores del anteproyecto y el marco de recortes en el que está inmersa
la educación en España. El desapego de la realidad es la causa de que estos
borradores contengan tantas lagunas y contradicciones internas. Por supuesto,
si no se reconoce el panorama general, no se ve tampoco el impacto que estos recortes
tienen para la enseñanza pública ni se entiende que esta red – que debe ser
prioritaria para la administración, obligada a ejercer su patronazgo - precise
de una protección especial.
El pasado mes de diciembre
presentamos en ANPE una encuesta realizada sin grandes pretensiones previas,
pero que a través de los medios digitales y las entrevistas personales ha
resultado contener la opinión de diez mil docentes. De diez mil once,
concretamente, en el momento de cerrarla para su tabulación. Sus resultados son
un baño de realidad, y sin entender lo que significan no puede entenderse
tampoco la indiferencia e incluso la desmotivación del profesorado ante
la nueva reforma educativa. Porque, por ejemplo, si un instituto de FP, cuyo
equipo directivo y claustro trabajan desde hace más de una década por la mejora
de la calidad, ve cancelada su única modalidad de bachillerato y se encuentra
con la pesadilla de informar a los alumnos y familias de la ruptura del proceso
escolarizador en una etapa tan delicada como esa, ¿cómo se va a creer ese
claustro lo de la especialización curricular? ¡Si ayer la tenían y se
esforzaban por incrementarla y hoy se la han quitado!
Este es un ejemplo real, de la
comunidad de Madrid, pero es extrapolable a cualquier centro público. Según los
datos que hemos recabado un 73’7% del profesorado ha visto aumentada su
jornada lectiva; ha disminuido el número
de profesores en un 83’1% de los centros; ha aumentado el número de alumnos por
clase para casi el 70% de los profesores; para el 76’7% de los centros se han
reducido apoyos, refuerzos y desdobles. ¿Qué mejora puede resultar de estas
cifras? ¿Quién va a tomar en serio ese documento que habla de implantar
programas de calidad, TICs, idiomas, atención individualizada…?
La mayoría de los docentes que
han querido dejar su opinión en esta encuesta afirman que el aumento de la
jornada lectiva y la ratio está perjudicando precisamente la atención
individualizada a sus alumnos, y produciéndoles a ellos un fuerte desgaste
físico y psíquico. Dicen también que las reducciones de personal y la no
sustitución de las bajas perjudica seriamente a la organización de los
centros; que la pérdida de derechos retributivos y laborales es grave y
afecta a la motivación profesional; que se está lesionando una vez más
la consideración social de la profesión docente; y que la principal
perjudicada por los recortes es la enseñanza pública. Aún así, para casi el 93%
de los encuestados, la mayor preocupación es cómo afectarán estas
circunstancias al futuro de los alumnos y de la sociedad.
La encuesta completa está en la
página www.anpe.es
y merece la pena conocerla. Es la opinión de un número importante de
profesores, mayor que el campo de muchas de las encuestas del CIS. El Ministerio
de Educación debe conocerla también, escucharla con tranquilidad sin reaccionar
a la defensiva contra estas voces, porque la LOMCE necesita urgentemente un
baño de realidad. Todavía estamos a tiempo de conseguirlo, no hay nada
cerrado aún y los únicos que deben cerrarse son los recortes. Necesitamos
imperiosamente acertar con la reforma educativa, acertar todos. Necesitamos que
el Gobierno intervenga sobre el sistema educativo con acierto, con prudencia,
con generosidad, valorando lo que funciona aquí – en Valladolid o en
Logroño- y no solamente lo que funciona en Helsinki. Necesitamos que se escuche
a los profesores que son quienes deben creerse esta reforma para poder
aplicarla. Porque la LOMCE nunca será lo que los despachos quieran; será lo
que quiera la comunidad educativa.
Artículo escrito para la revista Escuela.
martes, 8 de enero de 2013
HOMESCHOOLING
Al comenzar la década de 1940, los padres de Loly, una chiquilla que
vivía en una ciudad de provincias, decidieron evitar la escolarización de la
pequeña para protegerla mejor y tomaron la decisión de educarla en casa, aunque
en la vecindad había dos grandes colegios con buena fama. Loly era hija única.
La familia no era rica pero los padres de Loly contaban con un buen bagaje
cultural. Manuel, su padre, era matemático y astrónomo y trabajaba en el
Observatorio de la Armada. Pura, su madre, era concertista y había desarrollado
una brillante carrera profesional hasta que el luto por sus hermanos muertos en
la Guerra Civil hizo enmudecer su piano. La niña recibió durante toda la
infancia clases de matemáticas con su padre y de piano con su madre. Además,
tomaba clases de inglés y de cultura general con un preceptor. Aquellas eran las materias que interesaban a sus padres. Les parecían lo más adecuado para ella.
He tenido ocasión de hablar con Loly sobre esta educación que recibió, y
he comprobado cómo ella ha guardado toda la vida cierto resentimiento por las
puertas de la normalidad que sus padres le cerraron, por las vivencias y
aprendizajes sociales que no tuvo de niña y hubiera necesitado, y por la
burbuja de su infancia que le deparó una vida entera de encontronazos con la
realidad.
Esta noche
en el programa "La noche en vela" de RNE hablaremos del homeschooling.
Si puedo, contaré la historia de Loly. Yo la conozco bien porque aquella
chiquilla de provincias es mi madre.
miércoles, 2 de enero de 2013
TIEMPO DE REGALOS PARA NUESTROS HIJOS
Las megafiestas
de estos días, la sucesión de apocalípticos Papás
Noel y Reyes Magos en poco más de
una semana de fiestas de Navidad, no son sino manifestaciones de lo atrapados
que nos tiene la sociedad de consumo. A los adultos, no nos engañemos. Porque
esta avalancha de gastos y regalos no corresponde a una necesidad, ni
seguramente a un deseo, de nuestros hijos.
Si somos sinceros, debemos reconocer que en muchas
ocasiones empleamos el dinero y los juguetes como sustitutos de nuestra
presencia y afecto. Creemos que a nuestros hijos les consuelan porque a
nosotros, cuando salimos quemados del trabajo, parar a comprar un par de
zapatos nos consuela. Pero es un reflejo condicionado que estamos
transmitiendo, y debemos ser conscientes de ello.
De vez en cuando se publican estudios sociológicos que
muestran panoramas merecedores de reflexión. Es curioso, por ejemplo, el
informe Adecco sobre las aspiraciones
de los niños y adolescentes españoles entre 9 y 17 años. Ocho de cada diez
encuestados afirma que, si fuera adulto, preferiría pasar más tiempo con sus
hijos a ganar mucho dinero; que si mandaran en el mundo resolverían en primer
lugar la pobreza; y que la mejor manera de gastar el dinero es viajar. La
mayoría de los chicos quiere ser futbolista, y casi un 25% de las chicas elige
ser de mayor… ¡profesora! No aparece entre las respuestas más frecuentes la
profesión de modelo, que los mass media
presentan como el sueño de toda mujer. ¿Por qué damos por sentado que a
nuestros hijos les encanta todo lo material?
Sin embargo, el mercado dedicado al mundo infantil es uno
de los más florecientes y agresivos: la campaña de los juguetes previa a la Navidad comienza a
mediados de agosto, todas las tardes de viernes están supeditadas a la invitación
que tenga nuestro hijo en su cargada agenda, seis o siete meses antes de su
cumpleaños estamos reservando ya pista en la bolera, pedimos al Banco un
crédito para pagar la fiesta de Primera Comunión, nos sentimos incapaces de
frenar toda esta vorágine y no sabemos en realidad qué es lo que pasa.
A quienes se entrampen para comprar este año los reyes de
sus hijos les invito a hacer la prueba de
los dos años después: los regalos no se recuerdan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)